lunes, 11 de abril de 2011

MANUEL CASTELLS


MANUEL CASTELLS


* Biografía


Manuel Castells Oliván (Hellín, España, 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.


Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.


Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.


En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información.

“ LOS MITOS DE INTERNET”


En el fragmento, "Los mitos de Internet" explica que la Universitar Oberta de Catalunya (UOC) ha terminado por fin su investigación tras seis largos años.


Es uno de los estudios mas exhaustivos que se han realizado sobre los distintos usos de Internet desde la sociedad, hasta las empresas e instituciones. Y a partir de esto, se ha completado la investigación con el surgimiento de la nueva sociedad- la sociedad real-. Para Castells, lo más significativo del estudio es la inmensa sorpresa que ha causado en la sociedad. Y presentado en los medios como un resultado banal. Esto ultimo porque no solo este, sino otras encuestas rigurosas sobre los usos de Internet en el mundo han llegado a la misma conclusión.

"Internet no aísla, sino que incrementa la sociabilidad de las personas en todos los campos de su vida". Uno de los estudios que demuestran esto es el "Word Internet Survey" que realiza periódicamente ;el Cole desde la University of Southern California, plasmada en su libro publicado en el 2001 de "La galaxia Internet".


Castells define a Internet como un espacio de relación social y comunicación vinculado a todo lo que hacemos en nuestra vida. Defiende que se ha convertido en un medio fundamental, pero concretando que a los sectores de mayor edad se les escapa de las manos, ya que es algo que no pertenece a su generación. Sin embargo, tampoco dice que no tengan la libertad para su uso propio.


El autor explica que aquellas personas que son mas activas en Internet, se muestran como personas mas sociables, poseen un mayor número de amigos, y tienen una gran iniciativa profesional. Además de una mejor riqueza comunicativa y una mayor participación sociopolítica.

Pero a pesar de todo esto, la sociedad considera al usuario activo de una forma totalmente diferente. Se piensa que es un ser aislado en el mundo virtual, incapaz de mantener relaciones personales con otro ser humano, lo que manifiesta un cierto peligro.


En numerosos casos este peligro se extiende a Internet en forma de pederastas, porno, hakers, etc. Castells defiende que aun pervive esta imagen errónea. Concretando que en Cataluña existe un 54% de la población que son usuarios, que implica un gran desfase entre la realidad de la sociedad red en que vivimos y la percepción con la que vivimos. Es en este mismo momento cuando Castells reflexiona, sobre el germen de esta imagen de los usuarios de Internet.


Se cree que en parte puede proceder de que solo importaban aquellas noticias con temas preocupantes y problemáticos. Eso sin acusar el propio autor a los periodistas, de plasmar tal y lo que ven en la sociedad. Manuel nos presenta la existencia de un rechazo por diferentes sectores de poder, pero sin negar que Internet sea un instrumento de libertad y espacio de comunicación autónoma, demostrado con toda la investigación. Como el poder siempre ha tenido el control de la información, no concibe el hecho de que esto no sea así. Y si esto lo unimos a la gente de mayor edad, se forma una gran masa susceptible de usar Internet.


Con esta encuesta, Castells demuestra que verdaderamente existe un miedo a Internet, sobre todo por las personas que no lo han usado. Finalmente, el fragmento concluye con que la existencia es ala vez virtual y presencial, y las dos dimensiones se entremezclan y se enriquece así nuestro ser social.



2 comentarios:

  1. La verdad es que los estudios de Manuel Castells son realmente interesantes.
    Podéis leer esta entrevista, es muy amena, creo que conocer su perspectiva puede resultarnos fracamente útil.

    http://www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/tiene/miedo/Internet/elpepusocdmg/20080106elpdmgrep_5/Tes

    ResponderEliminar
  2. Me parece interesante compartir con vosotros a raíz de tu comentario Andrea, también esta reflexion generica que hizo Castells en una entrevista a raiz de su nuevo libro -Comunicación y poder-:
    “Participando en la producción cultural de los medios de comunicación de masas y desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas.” “si no conocemos las formas de poder en la sociedad red, no podremos neutralizar el ejercicio injusto de dicho poder; y si no sabemos exactamente quienes tienen el poder y dónde encontrarlos, no podremos desafiar su oculta pero decisiva dominación”.

    Creo que con esto Castells nos señala o trata de hacernos reflexionar y examina a quienes tienen el poder en nuestra sociedad mediática y que en definitiva según he podido leer, el autor nos propone es la reordenación de los valores sociales que sostienen las estructuras de poder, buscando una apertura de mayor libertad y justicia y que para ello es esencial la construcción de redes de comunicación alternativas al poder, tanto como la reconstrucción crítica de nuestros propios marcos mentales.

    ResponderEliminar